La Xunta trabaja en la actualidad en el en el desarrollo del Estatuto de la Mujer Rural y del Mar en Galicia que, segundo explicó hoy la secretaria general de la Igualdad, Susana López Abella, en comisión parlamentaria, será integrado en la nueva Ley autonómica de igualdad “para darle ese rango de norma superior y un mayor amparo legal” al colectivo.
En la comisión octava, de Pesca y Marisqueo, López Abella, además de asegurar que la Xunta creará un observatorio de igualdad en el sector pesquero, detalló que el Estatuto incidirá en la participación de la mujer del mar en los planes de desarrollo de su ámbito y en el fomento del asociacionismo. “Con el Estatuto de las mujeres rurales y del mar se defenderá el compromiso de atender a sus necesidades en las políticas de empleo autonómicas y se incluirán derechos y medidas para el fomento de su asociacionismo”, subrayó.
La nueva Ley de Igualdad, que está en tramitación, se sumará a la Ley específica para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género de Galicia, por lo que, en palabras de López Abella, “Galicia seguirá situándose en la vanguardia de la lucha contra la violencia y la discriminación de la mujer en todos los ámbitos de su vida, contribuyendo a visibilizar las nuevas desigualdades y avanzando para erradicarlas”.
La secretaria general incidió en el compromiso del Gobierno de la Xunta para la mejora de la situación laboral de las mujeres, poniendo como ejemplo a aprobación el pasado mes de mayo del VIII Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2022-2027, dotado con 935,5 millones de euros, “el mayor presupuesto de la historia” para luchar contra las discriminaciones y reforzar las políticas autonómicas de igualdad.
El Plan, en concordancia también con la futura Ley gallega de igualdad, cuenta con nueve ámbitos de actuación y 128 líneas de acción a través de las que se dará más relevancia a la igualdad en el mar, donde están afiliadas más de 4.700 mujeres gallegas (datos del mes de agosto).
Las redeiras
López Abella, asimismo, recordó que en materia laboral el Gobierno gallego firmó en los últimos meses convenios de colaboración con nueve sectores productivos, entre los que se encuentra la Federación Gallega de Redeiras Artesanas, para formar a personas trabajadoras ocupadas o sin empleo.
También en relación con el colectivo de las redeiras, expuso que la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad mantiene una estrecha colaboración con la Federación Redeiras Artesanas El Muelle, a través de diferentes líneas como son las ayudas a entidades de iniciativa social para programas para mujeres, que incluyen asesoramiento e información para las mujeres redeiras. Asimismo, indicó que desde 2019 se firman convenios de colaboración para el desarrollo de acciones de sensibilización contra la violencia de género con esta federación y señaló que está previsto desarrollar este año un estudio de carácter pionero sobre la profesionalidad de este colectivo para hacer más atractiva la profesión y en aras de una mayor profesionalización y relieve generacional.
La Xunta, también, apuesta desde el año 2012 por el procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral de las *redeiras, siendo Galicia una de las primeras comunidades autónomas que puso en marcha el mismo. La secretaria general también destacó el estudio de salud laboral dirigido a las redeiras que se va a elaborar para seguir su evolución por daños adquiridos en su actividad laboral, con reconocimientos médicos específicos e individuales y, posteriormente, un estudio colectivo.
Para finalizar, apuntó que el Gobierno gallego quiere contribuir con todas estas actuaciones a la defensa de los derechos y a la visibilización de las mujeres que sufren discriminación y recordó que la futura Ley de igualdad introducirá además la idea del bienestar laboral en las empresas, vinculada con las políticas de conciliación, relevo por maternidad, prevención de riesgos laborales, teletrabajo y responsabilidad social empresarial (RSE).