¿Qué debe tener un vídeo de empresa para ser efectivo?

Publicado por o día 01/06/2021 na sección de Empresas

vídeo de empresa efectivoLas compañías tienen como objetivo dar a conocer sus productos o servicios ¿Cómo lo hacen? A través de diversos recursos y medios de comunicación, sin embargo, no es cualquier información la que conviene presentar, es decir, sólo aquellos aspectos que pudiera resultar de interés para sus clientes o futuros clientes.

Una productora de vídeo sería la instancia idónea para llevar a cabo tal proyecto, pues tienen competencias propias para el ejecute de tales funciones, en metáfora visual por ejemplo, usted, podrá contar con el asesoramiento de especialistas en el área para hacer más efectivos su vídeo empresarial.

Ahora bien, ¿Qué debe tener un video de empresa para ser efectivo? Serán aspectos que abordaremos a continuación. Bienvenidos (as).

Elementos de un vídeo efectivo empresarial

  • Contiene el logo institucional

La identificación de logo o emblema de la empresa o compañía otorgará un carácter formal, de respaldo, identificación y seriedad. El cerebro capta imágenes y las concatena con el mensaje de forma automática, de manera que, cuando visualice su logo en la marca de sus productos, ha de transmitir una sensación de necesidad.

  • Presenta imágenes fotográficas de sus trabajadores

Este aspecto es tan significativo para cualquier tipo de vídeos, dado que transmite compenetración, sentido de pertenencia, mancomunidad y armonía en pro de la elaboración de determinado producto o servicio para usted.

  • Demuestra con imágenes la ubicación del lugar donde se ubica la empresa

Datos como teléfono, dirección y más aún, la ubicación física reflejada en un vídeo empresarial, forman parte de estrategias de marketing. Proyecta a gran escala la adquisición del producto.

  • Tiene definido el objetivo de lo que se desea transmitir

Partiendo de la premisa “El que no sabe para dónde va, cualquier autobús le sirve” es necesario saber qué deseamos lograr con este recurso. De esta forma habremos de direccionar nuestra información.

  • Define el tipo de vídeo con base a su necesidad

¿Deseas vender más?, ¿Dar a conocer la utilidad? O ¿cómo se usa el producto? U otras, son interrogantes que habrá de tener en cuenta antes de plantearse el tipo de vídeo a elegir.

Nueve condiciones que debe tener un vídeo de empresa efectivo

  1. Definir el público al que se va a dirigir: Es decir, proveedores, clientes, potenciales clientes, empleados, socios u otros.
  2. Mostrar en todo momento el aspecto empresarial: El norte ha de ser la institucionalidad, el producto o el servicio de cara al cliente.
  3. Duración breve: Cada tipología de vídeo tiene sus propias pautas y tiempos establecidos según su finalidad. No obstante, en líneas generales, los lapsos deben ser corto.
  4. Dar a conocer producto, servicio, evento u organización: La intensión será definida de acuerdo a la información que se suministre, es decir, si es para el cliente (utilidad, uso, para qué, porqué), si es para el empleado (tratará aspectos internos propios de la organización) entre otros.
  5. Resaltar aspectos positivos de la empresa: El eje transversal es la venta, comercialización y alcance de las bondades de producto o servicio.
  6. Narrador de la empresa: Cuando se muestra a un trabajador, la credibilidad y confianza aumenta, muchas veces desconocemos quiénes trabajan en la producción y/o diseño, por ello, al ver relatar la descripción del producto final, permite una identificación y necesidad de adquirir el producto.
  7. Link para profundizar: Es conveniente que en algunos tipos de vídeos (de acurdo a sus características), se pueda incluir un link que comunique a más elementos.
  8. Catálogos o folletos: Emplear una lista de productos en forma de folletos o catálogo resulta atractivo en los micros audiovisuales, representa la oportunidad de visualizar  de forma general las múltiples opciones o posibilidades.
  9. Impacto social de la empresa: Cuando un vídeo empresarial cuenta su historia de co-responsabilidad social, al igual que sus proyectos realizados, genera conmoción e identificación. Partiendo de la emoción como motor del marketing, se hace necesario considerarlos.