La Xunta apuesta por la formación para prevenir los riesgos laborales en las labores de aprovechamiento forestal

El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia impartió a más de 20 personas conocimientos sobre las causas de los accidentes laborales investigados y asociados a operaciones de tala y apeo con la motosierra, así como sobre medidas preventivas para tratar de eliminar o reducir los riesgos que los ocasionaron

La Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad, a través del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga), impartió esta semana dos ediciones del curso de formación continua Análisis de evidencias de riesgos laborales en los aprovechamientos forestales en el que se formaron un total de 24 personas. En él adquirieron conocimientos sobre las causas de los accidentes laborales investigados y asociados a operaciones de tala y apeo con la motosierra, así como sobre medidas preventivas o de protección para tratar de eliminar o reducir los riesgos que los ocasionaron.

Este curso se enmarca en la programación formativa de la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP) y estaba dirigido al personal técnico del Issga, de los servicios de prevención de riesgos laborales de la Administración gallega y otro personal interesado de las entidades públicas y de la administración institucional.

De hecho, según especifica el Issga, la caída de árboles durante las labores de talla es una labor que expone la seguridad de los trabajadores y el motoserrista debe estar capacitado para tomar decisiones y aplicar las técnicas correspondientes en las diferentes situaciones de su trabajo.

En este sentido, la formación consistió en una sesión teórica, celebrada en Ordes, y otra práctica, que tuvo lugar en una parcela del ayuntamiento de Frades. En ellas ahondaron en conocimientos para entender circunstancias específicas en las que se desarrolla el trabajo con motoserra y las características de esta tarea, sobre los factores que afectan a la seguridad en las labores de talla y procesado del árbol y que vienen determinados por aspectos como el ámbito de trabajo, las características de la masa arbolada, la especie y morfología de árbol con que se trabaja, la orografía y la climatología, entre otros.

El programa tuvo una duración de 10 horas y abarcó cuestiones relacionadas con los equipos de protección individual, sistemas de seguridad de las máquinas, repercusiones y análisis del estado de mantenimiento de las máquinas y de los árboles. También incluyó la evaluación de técnicas de trabajo seguro, contenidos sobre la investigación de evidencias de riesgos potenciales y prácticas de manejo.

Campaña específica

El curso coincide con la campaña específica que la Xunta de Galicia está promoviendo para garantizar la seguridad en los aprovechamientos forestales en zonas peligrosas.  Con cuyo objeto, esta iniciativa promueve la formación e información del personal sobre los riesgos más habituales asociados a los aprovechamientos forestales, estableciendo las medidas de protección y prevención pertinentes.

En este caso, se trata de reconocer las zonas peligrosas en tareas como la tala manual o mecanizada de árboles, el tronzado o saca de madera y la carga sobre plataforma. En esta línea, es primordial situarse fuera de las zonas de peligro y asegurarse de que no haya personas en ellas cuando se opera, así como respetar las recomendaciones de seguridad recogidas en los manuales de instrucción de los equipos de trabajo y atender al recogido en la evaluación de riesgos.

Además, los técnicos del Grupo de trabajo técnico en el sector forestal del Issga elaboran documentos formativos e informativos sobre condiciones de trabajo seguras que permitan sensibilizar y abordar la siniestralidad laboral en este sector estratégico. De hecho, este curso se suma a otros cómo lo de prevención de riesgos en el uso de la motosierra y de la rozadoira o de gamificación para avanzar en la prevención de riesgos laborales en este ámbito.

Todas estas actividades se enmarcan en la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo de Galicia: Horizonte 2027, que persigue afrontar los riesgos ante la transformación del comprado laboral y sentar las bases de cara a crear entornos de trabajo seguras, saludables y sostenibles. De este modo, -entre otras cuestiones- se abordan los riesgos psicosociales, los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, buscando reducir la siniestralidad en ámbitos con mayor incidente o singulares, como es el caso del forestal, pero también en otros cómo lo de los cuidados, la pesca, la construcción o el naval.

SIGUENOS EN TELEGRAM

Comentarios (0)
Publicar comentario