Sugerencia: Ciberseguridad y privacidad en los asistentes virtuales

Publicado por o día 19/11/2018 na sección de Internet

Sugerencia: Ciberseguridad y privacidad en los asistentes virtuales

Alexa, es uno de los asistentes personales por voz más importantes que ya han conseguido colarse en nuestros dispositivos y hogares. Suponen una práctica solución para ahorrar tiempo en nuestro día a día: a través de los mismos seremos capaces de dictar órdenes o recibir ayuda y solo necesitaremos utilizar nuestra voz.

Amazon Echo es el altavoz que integra el asistente virtual y aunque dispone de extensas ventajas, no es oro todo lo que reluce. Hay muchos estudios que auguran problemas en relación con la privacidad de nuestros datos personales al utilizar dichos asistentes.

Asistentes virtuales: la seguridad y privacidad puestos a prueba

Teniendo en cuenta que estos aparatos están diseñados para captar nuestra voz en cualquier momento, también son capaces de registrar conversaciones. Son muchos los usuarios los que declaran haber grabado, inconscientemente, algunas conversaciones en determinados momentos.

Estos accidentes son solo eso, accidentes… pero la cosa se agrava cuando sabemos que los fabricantes registran algunos datos personales de los usuarios, y que hasta pueden compartirlos. Por otra parte, los ciber-delicuentes pueden aprovecharse de la información de estos asistentes: podrían encontrar la forma de llegar hasta a ella y usarla a su antojo.

Algunas empresas ya están investigando la fórmula de utilizar el reconocimiento de voz de los asistentes a su favor; han encontrado la manera de explotar la sensibilidad al sonido. Un ejemplo de esta situación la encontramos en una reconocida empresa china especializada en la comida rápida: han conseguido aprovechar la sensibilidad de la búsqueda por voz para activar búsquedas automáticas en los dispositivos del usuario.

¿Pero que podría ocurrir si alguien tuviese el control total de un asistente que no le pertenece? Por ejemplo, lo siguiente:

-Podría controlar el sistema de iluminación del hogar, la apertura o cierre de las cortinas, activar Netflix y, en general, gestionar una casa que esté automatizada, como si de una película de terror se tratase.

-Podría tener acceso a un servicio de datos en la nube, accediendo a cualquier tipo de archivo multimedia, datos importantes o comprometidos, o cualquier información alojada allí.

-A través de estos asistentes tendrían control total sobre los dispositivos vinculados a los mismos: por ejemplo, podrían controlar un teléfono móvil, una Tablet o cualquier otro tipo de dispositivo inteligente.

¿Cómo podemos protegernos ante este tipo de intervención? Buenas prácticas

  • Clave WiFi: Cuida la complejidad de la contraseña del WiFi, evitando elegir un pass sencillo.
  • Renombra el asistente de voz: Cambiando el nombre del asistente será más complicado de localizar.
  • Cambia el nombre por defecto que tienen los dispositivos vinculados.
  • Establece límites: Gestiona límites en tus cortafuegos para solo permitir dispositivos autorizados.
  • Comprueba: No te olvides de comprobar regularmente que dispositivos están conectados a tu red, y elimina aquellos que no deberían estar ahí.

A pesar de que los asistentes virtuales nos hacen la vida más fácil, con un manejo incorrecto nos la podrían llegar a complicar. Por ello, como ocurre con cualquier tipo de tecnología, conviene llevar mucho cuidado.