El Congreso Nacional Instituto de la Empresa Familiar, celebrado el pasado mes de octubre de 2018 en Valencia, mostró datos interesantes sobre la situación de las empresas españolas en el mercado internacional.
Según un informe presentado por Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial IMD, España ocupa en la actualidad el puesto 36 por competitividad, una buena posición a nivel global pero claramente mejorable. Bris insistió durante la conferencia inicial del congreso que la productividad en España no es baja, ese es un mito que hay que desterrar, pues en la actualidad, la productividad por hora es superior a la de Alemania. Depende en gran medida, por tanto, de que los españoles alejemos esa leyenda urbana de nuestro pensamiento.
Atendiendo a la competitividad a nivel global, el puesto 36 es una posición un tanto baja, porque eso sitúa a España al nivel de países como Chile o Arabia Saudí, pero por debajo de países de Francia y Portugal, los países de nuestro entorno.
Sí resulta muy positiva la valoración de España en lo que se conoce como entorno social, alcanzando la posición número 19. En eficiencia del Gobierno, un nuevo traspiés, puesto 38, mientras que en resultados económicos, la posición en el ranking es la 31, algo atribuible a los todavía mejorables datos de empleo.
Este informe analiza aspectos también relevantes como la brecha digital. En el ámbito empresarial, la digitalización es otro de los asuntos pendientes en España, al igual que la internacionalización, y hacen bien las empresas en ponerse la pila con ello, pues el futuro depende en gran medida de estos dos parámetros.
España ocupa el puesto número 27 en el ranking elaborado por el Centro de Competitividad Mundial IMD. Bris menciona como una de las debilidades de la economía española la ausencia de empresas globales en nuestro país. Es cierto que existen empresas internacionales, pero no globales, y establece la diferencia entre ambos conceptos en la capacidad de atraer talento internacional.
Entre las empresas del Ibex 35, solo Santander es la única gran empresa española que tiene un CEO no español. A nivel de grandes empresas, no existe tanto problema en la fuga de talento, sino en la incapacidad para atraer talento extranjero.
Por último, Bris apunta que uno de las soluciones para hacer frente a esta realidad es la de mejorar los procesos educativos, una cuestión que requiere el consenso de todos los agentes participantes en la economía: gobiernos, patronal, sindicatos… y prolongar estas medidas durante varias generaciones.
¿Cómo mejorar los procesos de internacionalización de las empresas?
El último indicador, la educación y la formación, es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las empresas españolas en su proceso de internacionalización y digitalización, pues ambos conceptos van de la mano.
Cada vez son más escuelas de negocios, universidades y centros de formación los que ofrecen actividades relacionadas con el comercio internacional. Así, en numerosos medios de comunicación y portales de internet promocionan constantemente información de cursos y Masters en Comercio Internacional, sabedores de que una buena formación en esta disciplina es clave para mejorar la economía española desde el sector de las exportaciones.
Durante el año 2019, el nivel de exportaciones en España crecerá únicamente un 2,3%, atendiendo a los datos de la Comisión Europea. En el global de la Unión, las exportaciones crecerán un 2,5%, lo que sitúa a España por debajo de esa media.
Durante el año 2018, las exportaciones crecieron también un 2,3%, un dato siete décimas inferior a la media europea que alcanzó el 3%. España lleva varios años desacelerando su crecimiento, pues en 2016 y 2017 consiguió crecer más del 5%.
Esta ralentización se produce por el impacto de los aranceles, muy evidente en los datos del comercio internacional, según asegura el FMI en un estudio coordinado por la economista jefe Gita Gopinath. Más allá de Asia y Estados Unidos, recordemos la guerra comercial entre China y Estados Unidos, otro de los conflictos que está motivando la caída de las ventas de productos en la Eurozona, es el Bréxit.
Todos estos fenómenos hacen imprescindible a las empresas que quieren lanzarse hasta la expansión internacional contar con profesionales formados en esta disciplina, que conozcan los entresijos del mercado, la política y la economía internacional.
Noticias de última hora en Vigo. Te contamos todo lo que sucede en nuestra ciudad. Desde los sucesos más relevantes hasta artículos de opinión y de interés.